lunes, 18 de febrero de 2013

Venir al SUR te hace replantearte donde esta tu NORTE.

Buenas buenas! ¿Como estáis por allí? Yo sigo disfrutando de mi paraíso particular.
Esta semana ha sido una gran experiencia para mí, he conocido a mucha gente nueva y cada uno de ellos muestra en su forma de moverse, de andar, de hablar, fuertes ganas de vivir. 
 Estos días me han servido para tomar contacto tanto con la gente, como con la cultura implícita que mantienen. Descubro con cada una de las conversaciones que la gente de Colombia esta deseando florecer, que se esfuerzan en crecer y que poco a poco lo van a lograr. Ellos asumen su realidad, la POBREZA (en mayúsculas) y desde ahí aprovechan sus posibilidades. La cultura Afro cada vez me interesa más, al igual que la de los Indígenas que habitan en Arjona. Voy a poder sumergirme más en estos grupos ya que va a empezar dentro de poquito mi trabajo en el Colegio María Eugenia Velandia (algún día contare porque se llama así, es una historia preciosa).  Mi desempeño en el centro va a servir de impulso para el desarrollo de la conciencia en la Educación para la Paz y los Derechos Humanos (y los deberes que éstos implican, porque no solo hay que pedir que los demás nos consideren personas sino también nosotros considerarles a ellos).

Os presento al PICHI, las excursiones en él con el Padre Lauro y algunos de los postulantes son una aventura que enriquece. La admiración que el Padre tiene por parte de los pueblos a los que visita solo se compensa con la cercanía y preocupación que él les demuestra. Ayuda también hablar con algunos de los mas cercanos a él, porque son gente pobre de bolsillo pero no precisamente de corazón.

Ayer sábado estuve en Cartagena junto a Oliday, ¡Es preciosa! Ciudad amuralla de ambiente colonial. Así que, además de conocer gente importante para la cooperación tanto española como colombiana, tuvimos la ocasión de pasear como dos turistas más. Oliday es una persona que sabe muy bien lo que hace, da buenos consejos y se entrega a los proyectos en los que trabaja. Gracias a ella conseguí una foto con una auténtica Palenquera (El Palenque es el primer pueblo libre de Colombia, plenamente de Afrodescendientes y orgullosos de ello)



Gracias a todos por los comentarios, me ayudan mucho, aunque alguno me hace llorar jeje. Un beso a todos los que leen este blog.  Escribiré pronto porque tengo mil cosas que contar.
Pero por hoy sólo tengo una cosa más que añadir, y es que, si vienes con los ojos abiertos y los oídos atentos, ocurre algo  misterioso:
Venir al SUR te hace replantearte donde esta tu NORTE.

Aliii

jueves, 14 de febrero de 2013

Mirar con nuevos ojos


Buenas tardes, al habla Alicia. Después de ese largo viaje que se ve en la foto, escribo desde Colombia. ¡Ya ha empezado esta gran aventura! Desde que llegue aquí el pasado domingo no he dejado de sorprenderme. Este lugar es muy muy diferente a lo que estoy acostumbrada a ver, aunque eso no significa que sea peor, sino que es especial. 
La acogida en el aeropuerto ya tuvo sabor a familia carmelita ya que el cartel con mi nombre iba acompañado del símbolo. Desde ese momento me he sentido acogida. Yo nunca había vivido con una comunidad así, me refiero a sacerdotes, postulantes...  Pero a pesar de eso siento que esta es especial. Cada uno de los que aquí conviven tiene su papel, unos generan buen ambiente, otros aportan la sabiduría... La obra social que hacen desde la parroquia aún no me ha mostrado sus límites, cada día hablando con la gente me comentan de actividades que se hacen desde aquí, es increíble. Todo esto hace que el ambiente sea de auténtica familia.


Una parte importante de la obra social que hacen desde la parroquia es El Centro Educativo María Eugenia Velandia. Gracias al esfuerzo que realizan el Padre Lauro y Oliday, junto con los profesores y colaboradores, los niños que allí se educan (cada año más matriculados) crecen en valores humanos y cristianos. A esta tarea es a la que colabora Karit, mediante el aporte de la pared que cierra el centro, la construcción de diferentes aulas y la biblioteca. Por todo eso, el colegio es algo genial. Las paredes pintadas y decoradas con varios mensajes invitan a los estudiantes a que crezcan. Hacen un puente para que a través de la educación se conviertan en personas edificadas en el orgullo de ser como son y de esta manera acojan su etnia, su familia y su tipo de vida como dones de Dios. La foto es del patio del colegio durante un recreo, así podéis ver lo integrado que esta el compromiso con la vida en la educación del Colegio.

Por último, quería compartir una cosita que me dieron dos amigas viajeras: el verdadero viaje de descubrimiento no consiste en buscar nuevos paisajes, sino en mirar con nuevos ojos. Me he propuesto mirar a los ojos de las personas y no su ropa.
Ayer, miércoles de ceniza fue una gran experiencia para mi por muchos motivos, uno de ellos fue la misa de la parroquia, la iglesia estaba llena y estoy segura de que la homilía les llegó a todos ellos. Otro momento a remarcar fue este encuentro.


Estoy encantada, así que seguiré compartiendo los momentos mágicos que este viaje me esta brindando.
Un beso enorme,

Alii

sábado, 9 de febrero de 2013

Presentación

     Soy Alicia Bermejo, la afortunada que va a vivir esta aventura. Soy alumna de 4º y último curso de psicología de la universidad Autónoma de Madrid y he escogido realizar mis prácticas en la modalidad de Cooperación Internacional. Esta opción consiste en hacer las prácticas con el proyecto de una ONG, que nos acoja como estudiante.
     Yo soy de JuCar (Juventudes Carmelitas) desde 5º de primaria por lo que la Familia Carmelita es una parte muy importante de mi vida. Desde hace 5 años, soy monitora de un grupo de JuCar junto con 3 compañeros y amigos, que ahora cursan 4º de la ESO..
     Mi vivencia en JuCar me ha enseñado muchas y entre todas ellas, he aprendido que la solidaridad es parte de una forma de vida muy especial. Poco a poco, junto con mi grupo de Jucar hemos trabajado para conseguir fondos para proyectos de KARIT y hemos conocido a algunos de sus integrantes. Así conocí al presidente, David Oliver, que al comentarle mis planes, me ofreció acercarme más a KARIT, y esto ha desembocado en estas prácticas en Colombia.
     Después de una semana repleta de despedidas, regalitos de los amigos y abrazos que emocionan, cuento las horas que faltan para que salga el avión de Madrid y empiece esta experiencia. 
     Los nervios me inundan pero siento que todo va a salir bien. Tengo el apoyo de KARIT, la universidad y mis familiares y amigos más cercanos.
La próxima vez escribiré desde el otro lado del charco.
     Deseadme suerte!! 

Alii

miércoles, 6 de febrero de 2013

Encuentro en el Sur

por Esther Martín, secretaria técnica.

La situación de la zona viene marcada por el aumento de  familias desplazadas por el conflicto armado en el que Colombia lleva sumido varias décadas. Estas familias se fueron concentrando en el barrio de infraviviendas “SUEÑOS DE LIBERTAD”  de Arjona. Las condiciones de vida de los mismos vecinos, la marginación de las familias del cabildo de aborígenes originarias de la zona, el sufrimiento de tantos niños víctimas de la guerral, hizo que la Fraternidad  Carmelitana, acatando el deseo de las mismas familias, optara por la creación de una escuela, en la cual los niños/as  fueran encontrando educación y otros servicios como  alimentación,  salud y sobre todo, acogida y afecto. 

El Centro Educativo María Eugenia Velandia (CEMEV) creado en el año 2.000, se compone actualmente de unos 800 estudiantes, 31 docentes y diez empleados y se ha convertido en una realidad pujante, abierta a toda la comunidad del Barrio “Sueños de Libertad”.  La construcción de los primeros tres salones se efectuaron con la participación voluntaria de la comunidad. Actualmente el CEMEV se sostiene gracias a los aportes de la Gobernación de Bolívar.  El centro educativo es de carácter privado, comunitario y sin ánimo de lucro, mixto, multicultural y afro descendiente. Acoge a muchos niños/as de familias desplazadas por la violencia y a familias de un cabildo de Indígenas Zenúes.
El carácter académico con énfasis en promoción social, incluye el aprovechamiento de cursos y talleres de capacitación práctica, técnica, agrícola, asesorados por el Sena (Servicio Nacional de Aprendizaje) con el fin de que la juventud pueda adquirir conocimientos y prácticas que en un futuro les puedan ayudar a insertarse en el mundo laboral. Sin embargo la proyección inmediata se ha definido hacia un Bachillerato de promoción Social, respondiendo a la necesidad de una re-socialización de los habitantes, en el respeto y valoración de la identidad cultural triétnica, educando en y para la paz, la convivencia social, la responsabilidad personal y comunitaria, en el respeto de los derechos humanos  y sobretodo formando para la solidaridad. El trabajo comunitario se reveló una excelente herramienta para cultivar y recuperar estos valores en los barrios con esta población en riesgo de exclusión social.
Las actividades en las que va a colaborar Alicia Bermejo son:

* Actividades desde el Centro Educativo de organización comunitaria y economía solidaria para el apoyo de la educación de los jóvenes.
* Desarrollo de  actividades culturales y de promoción social fomentando la integración de las distintas culturas (afroamericanos, indios y blancos).
* Colaboración con el Centro Cultural “El Palenque” en el  que se realiza un proyecto integral de apoyo a la cultura afroamericana de la zona.
* Fortalecimiento de las familias de la comunidad en valores humanos a través de talleres en los Kilombos.